Imagina el escenario: estás por realizar el viaje de tus sueños o vas a cerrar un negocio importante y el personal de la aerolínea te indica que no puedes abordar el avión. Lo primero que viene a tu cabeza es presentar una queja, pero ten en cuenta que hay algunos casos en los que no puedes reclamar una denegación de embarque.
Como sucede a menudo con las aerolíneas, para hacer valer tus derechos es importante que estés bien informado. Es por eso que en esta entrega te contamos acerca de las denegaciones de embarque, y qué debes hacer si te encuentras en tal situación.
Overbooking y sobreventas de billetes
Con más frecuencia de la que imaginas, una denegación de embarque es la consecuencia de una práctica habitual de las aerolíneas: la sobreventa de billetes. Efectivamente, se venden más billetes que plazas y, si todo el pasaje se presenta, los últimos en llegar son dejados en tierra.
Como tal sobreventa es legal, si este es tu caso tienes derecho a reclamar y a recibir un pago por las molestias causadas. Ten en cuenta que en el contrato firmado entre el viajero y la aerolínea se contempla esa indemnización.
Ahora bien, hay otros casos en que puedes recibir una denegación de embarque y no tener derecho alguno a hacer una reclamación. Estas condiciones también están recogidas en la contratación, aunque pueden variar de una a otra compañía aérea. ¡Así que continúa leyendo para que estés al tanto y nunca te ocurra algo así!
1. Denegación de embarque por no presentar los documentos obligatorios
Para subir a un avión debes presentar la debida documentación; sin embargo, esta varía de un país a otro. Además, dependiendo de tu ciudadanía, podrás presentar una u otra documentación al volar dentro o fuera de España.
Es tu responsabilidad conocer qué documentos necesitas para viajar. Si no los tienes en regla, la aerolínea podrá denegar el embarque y no podrás cursar una reclamación. Te lo explicamos:
a. Vuelos nacionales
- Españoles: para viajar dentro de España pueden presentar su DNI o el carnet de conducir.
- Ciudadanos de la UE o el Espacio Schengen: se requiere un pasaporte o un documento de identidad no necesariamente en vigor. También pueden embarcar presentando un carnet de conducir expedido en España.
- Ciudadanos de otras nacionalidades: deben presentar un pasaporte vigente, un carnet de conducir expedido en España o un Permiso de Residencia español vigente, o de alguno de los Estados Schengen.
b. Vuelos dentro de la UE o el Espacio Schengen
- Españoles: necesitan tener su pasaporte vigente. Ten en cuenta que en estos vuelos no se acepta el carné de conducir. Respecto a la caducidad del pasaporte, si este tiene hasta 5 años de vencido podrás viajar a Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Portugal, Suecia y Suiza.
- Pasajero de la Unión Europea, espacio Schengen u otra ciudadanía: solo podrán embarcar presentando el pasaporte o un carné de identidad en vigor.
c. Vuelos a países fuera de la UE
Ya seas español, ciudadano de la UE o de otra nacionalidad, si viajas fuera de España o de la UE únicamente podrás embarcar si presentas tu pasaporte en vigor.
2. Prohibición de embarcar por estar bajo los efectos del alcohol
Esta es una de las causas más habituales para denegación de embarque, y suele darse en temporadas de festivales, conciertos, encuentros deportivos o días festivos. Es cierto que muchos viajeros beben una copa para aliviar el estrés del viaje, pero parecer ebrio es uno de los motivos de expulsión.
Si el personal de la aerolínea considera que un pasajero en estado de ebriedad puede poner en peligro la seguridad del vuelo, no se le permitirá abordar e incluso es posible que, ya estando en el avión, le pidan que abandone la nave.
El comandante del vuelo es quien tiene la última palabra en estos casos; si el pasajero se niega a bajar del avión, se solicita la intervención de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
3. Denegación de embarque a mujeres embarazadas después de la semana 36 de gestación
La mayoría de las aerolíneas prohíben embarcar a mujeres después de la semana 36 de gestación, e incluso después de la 32 si se trata de un embarazo múltiple.
Ciertamente, los viajes en avión no significan riesgo alguno para el bebé ni la madre, ni provocan que el parto se adelante; sin embargo, no es recomendable realizar largos viajes en el último periodo del embarazo. De hecho, el mejor periodo para hacerlo es el segundo trimestre.
Puede ser que la aerolínea solicite una autorización médica a la embarazada; de modo que lo más recomendable es contar con este certificado que acredite que la embarazada puede viajar a partir de la semana 28.
4. Denegación de embarque porque los datos de identificación del pasajero no coinciden con el del billete o tarjeta de embarque
Si tus datos personales, de acuerdo al DNI o al pasaporte, no coinciden con los registrados en la aerolínea, no podrás embarcar ni hacer ninguna clase de reclamo y menos obtener una compensación económica. En este sentido, en el momento de comprar tu billete debes asegurarte de que tu información personal está debidamente escrita.
5. Prohibición de embarcar por llegar cuando se ha cerrado la puerta de embarque
Recuerda: solo en las películas románticas el avión se detiene en mitad de la pista para que un enamorado suba a tomar el vuelo. En la vida real se debe respetar el horario establecido en el boleto, donde se indica la hora de salida del vuelo, la de embarque y la de cierre de las puertas.
Una vez que el embarque se ha cerrado, incluso si el avión permanece en pista mientras se realiza alguna comprobación técnica, no podrás embarcar ni tendrás derecho a compensación alguna.
6. Pandemia por COVID-19: no puedes subir al avión si no llevas mascarilla
Ninguna persona que no posea mascarilla o que se niegue a usarla podrá subir a un avión, ni tendrá compensación alguna por habérsele denegado el embarque. Solo se exceptúan aquellos que tienen una prescripción médica, en cuyo caso deberá presentar el certificado, o los niños menores de 6 años, quienes no están en la obligación de usar la mascarilla
La mascarilla debe cubrir la nariz y la boca, y debe usarse incluso en todos los espacios del aeropuerto. Por tu salud y la de los tuyos, recuerda que la mascarilla es un medio complementario de protección. Mantén la distancia de seguridad y aplica las medidas de higiene para evitar el contagio.
Como ves, las aerolíneas establecen con claridad las políticas para hacer una denegación de embarque. Ten en cuenta esta información y evitarás quedarte en tierra o estar en la desagradable situación de no poder hacer un reclamo.